lunes, 29 de diciembre de 2008

Repostería

Esta clase de cosas son las que apetece hacer cuando fuera de casa no hace buen tiempo. La idea era hacer mazapán y en días posteriores bizcocho. Lo del mazapán quedó muy bien, lo del bizcocho es otro cantar. Creo que el problema fue la levadura, porque el sabor era de lo mejor. Para los que desconfíen de mis habilidades culinarias diré que sólo soy el pinche (mezclo, bato, limpio y doy esplendor), pero mi cerebro funciona a la velocidad de la luz (más o menos) y aunque no se centre en la propia cocina, si que encuentra ramificaciones en el campo de la educación. Hay muchas actividades de corte cognitivo que hacer utilizando la cocina como pretexto, teniendo en consideración las CCBB y la socialización rica. ¿A quién no le apetecen unos bizcochos?, a los padres de los alumnos de nuestro sistema educativo sí. Ya veremos si me sirve la experiencia para futuros cursos de formación. ¿Las TE y la repostería?...

Pd: por supuesto, todo esto no es una idea nueva, se puede consultar la entrevista de Punset a Roger Schank para ver como este último pone como ejemplo de buena práctica didáctica la de una escuela de cocina.


Las magdalenas no quisieron subir

La materia prima

Bola de mazapán


Amasando

lunes, 22 de diciembre de 2008

Más navidades

Otro indicador más de la proximidad navideña. El CEP sigue los pasos de Google y adapta su logo en fechas señaladas. El atractivo artista que nos hace los trabajitos nunca será bien pagado...

jueves, 18 de diciembre de 2008

Año de nieves...

Este año son dos los factores que me indican que las fiestas de navidad se acercan; la nieve caída mientras dormíamos y el sorteo del amigo invisible en el trabajo (esta vez estando despiertos). Bajo esa capa de nieve de la foto está mi coche y en un papelito doblado el nombre de un afortunado asesor. La vida está llena de secretos.

El coche arrancó a la primera

martes, 9 de diciembre de 2008

Great Yarmouth

El proyecto GRUNDTVIG, en el que participamos los sufridos trabajadores del CEP de Azuqueca, llega a su fin. Sólo nos faltan dos visitas y una es en España, así que no cuenta. En febrero nos vamos a Grecia (esperemos que la cosa esté más tranquila) dejando atrás Great Yarmouth. A parte de una cerveza excelente allí se podían encontrar playas, locales horterillas y todo aquello que nos hiciese sentir como en Benidorm. Como el tiempo no acompañaba para el baño y el tapeo, nos dedicamos a profundizar en el concepto de ciudadanía y en los edificios cerveceros, "brewery". Al respecto de lo primero, y más importante, volvimos a visitar lugares en los que se trata de dar una oportunidad a aquellos que fueron excluidos de la educación formal. El concepto "inclusión" es algo escurridizo y algunos de los lugares no lo eran demasiado, agrupaban a los discapacitados para centrarlos en proyectos de índole artística en grupos homogéneos (en Bélgica vimos experiencias en las que los discapacitados físicos y psíquicos participaban en teatro y danza compartiendo escenario con actores, músicos y bailarines "normales"). Este modelo es algo que nos cuesta lograr (a nivel global, por lo que estamos viendo) y por el que Castilla la Mancha apuesta de una manera decidida. Un punto a nuestro favor. En cuanto al aspecto cervecero la cosa apuntaba maneras. La cerveza artesanal estaba muy bien y gracias a las concisas explicaciones aprendimos a hacerla nosotros mismos en el garaje (un par de tanques de fermentación bastan). En fin; nos despedimos de Inglaterra deseando llegar a Grecia.


El avión nos espera

Casas típicas con la playa al fondo


Un par de artistas discapacitados...

Y sus trabajos guardados

La playita

Un gato inglés (se notaba por el acento)

Escultura-logotipo de nuestro hotel

El menda

jueves, 4 de diciembre de 2008

Un toque basta

Que decir del nuevo iPod Touch... Tengo que visitar "Realshite", a ver que me cuenta del Jailbreak

La criatura

Cafetería USA

En esta entrada se pueden ver un par de fotos de una de esas cafeterías con forma de vagón que tantas veces salen en las películas. La encontramos en una sesión de compras en New Jersey y lo agradecimos bastante, la comida basura sabe muy bien y casi no obstruye mis arterias (mi médico no está de acuerdo). Son típicas de los años 50, EEUU vivía una época de bonanza debido, en parte, a la disminución de los gastos militares (a ver si repiten) y el resurgir de su industria tras la Segunda Guerra Mundial. Esto marcó el comienzo de la era del consumismo. Mientras tanto en España nos hacíamos amigos suyos (más bien eran ellos los interesados por eso de frenar el comunismo) y comenzábamos a salir del aislamiento con nuestro particular ritmo. Se puede resumir la situación de la siguiente manera: mientras en los "Estates" inventaban la hamburguesa, en España comenzábamos a generar el material de "Cuéntame".

Un mini jukebox con éxitos del rock

Aspecto de la barra, el bar no era mucho más grande de lo que se ve en esta foto

Ración de oreja

Aquel que crea que la entrada trata sobre los orígenes de Animalario está en un error. Sólo muestra como los más selectos tratamientos botulínicos también tienen su parte oscura, ¿Cómo y dónde (de la anatomía animal) pueden los sacrificados trabajadores del ramo estético practicar sus artes antes de pasar a los famosos?. La respuesta más abajo, el animal más parecido al hombre (no, los políticos no cuentan) pone sus orejas al servicio de la didáctica. Por lo visto pinchar al cerdo (muerto) es como pinchar a la persona (viva, claro...)

El resto del cerdo corre libre y sin su oreja, en busca de bellotas...

viernes, 28 de noviembre de 2008

GREED


Avaricia (en castellano) es el título de esta obra maestra de Erich von Stroheim, en la que se muestra la cara más animal del ser humano y como el dinero (lo mejor es no tener mucho... dicen) nos puede llevar por inhóspitos senderos. Para los que no la hayan visto, ya saben lo que tienen que hacer, usando la mulita o acercándose al Centro Cultural de Azuqueca, donde el gran José Antonio ha organizado un pase gratuito y con acompañamiento musical. Demos gracias a la actividad "El Cine Como Espejo de la Mente Contemporánea" y al joven y atractivo artista que se ha brindado a componernos un cartel maravilloso para tal evento.

Pd: supongo que se nota mucho que el "artista" en cuestión soy yo, respecto al cartel... se ha hecho lo que se ha podido.

lunes, 10 de noviembre de 2008

Reflejos en NY

Estas son algunas de las fotos que saqué en Manhattan. Creo que lo poco que tienen de especial (si tienen algo) es que están hechas de reflejos. La isla era sorprendente hasta en que se miraba en si misma. Era imposible no ver cemento y cristal... y gente.



Edificios reflejados...


Gente reflejada...




y gente sin reflejo, dinero ni casa




De vuelta

¡Menudo parón!, la verdad es que no me siento muy orgulloso de haber pasado tanto tiempo ausente, pero mi conexión a internet y el blog de Diego (por un momento pensé que era Kirai) me han mantenido al margen. Lo de Diego lo digo de broma (sigue siendo mi blog favorito) y lo de Kirai no me asusta (el tipo está rodeado de experiencias sorprendentes, tiene tres cámaras increibles y ni idea de hacer fotos...), pero lo de internet no tiene perdón de Dios (pido disculpas a los agnósticos). Llevo un par de meses en los que recibir mi correo era una odisea (pido disculpas a Ulises). Como buen consumidor ofendido llamé a mi compañía de internet (esa que trae el iPhone y que no es Simyo) y por toda respuesta obtuve un "qué quiere que hagamos". Entendí que mi obligación como consumidor era la de pagar 42 euros al mes para no poder ni ver mi correo... Hace un para de días el corte fue total hasta hoy que ha vuelto a ser lo que debía. Por lo visto la paciencia tiene una recompensa... para telefónica: 42 euros mensuales te den o no un servicio. Cuando Diego quiera montamos una operadora sin red, total, ¿qué nos puede pasar?

viernes, 22 de agosto de 2008

Central Park

La verdad es que es difícil contar algo sobre este parque que sorprenda más que el hecho de pasear por él. En este enlace explican muy bien que es enorme, quién lo diseñó, qué lo hace especial y muchas cosas más. La sensación que tienes al pasar un rato caminando allí, es la de olvidar donde estás (a penas se oye el sonido del tráfico, ni se ven los rascacielos) y creer que muchos de los espacios por los que caminas son completamente naturales. Esto se debe a que su diseño está estudiado para amortiguar la contaminación acústica de Manhattan y a que sus caminos no son rectos, haciendo que te desorientes con facilidad y que aparente ser más grande de lo que es, en algunos momentos parece un bosque. En él hay lagos, zonas de recreo, pistas deportivas, castillos, gente sin cabeza, coches tirados por caballos, coches tirados por personas, personas sin coche y hasta nosotros mismos. La verdad es que lo único que eché de menos fue a los sanos muchachotes de Friends... Otra vez será.



Hay algunas fotos de este tipo, porque era sorprendente ver a los edificios entre la maleza de lo que parecía un bosque

Pensabais que lo de hombres sin cabeza era una broma...

Esta imagen es del paseo dedicado a la canción de los Beatles Stawberry Fields Forever. Enfrente está el edificio Dakota donde vivía Lennon y donde se lo cargaron



En Central Park hay un montón de puentes, por lo visto no hay dos iguales

Adiós al parque...

miércoles, 20 de agosto de 2008

Beisbol

El Beisbol es un deporte competitivo de habilidad que se juega con una bola dura y un bate entre dos equipos de nueve jugadores cada uno. Se supone que es el deporte nacional en los USA por tener una tradición de mucho arraigo. En las imágenes juegan a una variante llamada "Softball" en la que la bola es algo mayor (para nada suave) y el/la pitcher deben de lanzar con un movimiento circular en el que la bola sale por debajo de la cadera. Por lo visto se inventó durante el Día de Acción de Gracias (como no...) de 1887 en Chicago. La historia es muy curiosa y quien quiera la puede leer aquí. Las imágenes son de uno de los campos de juego que había en Central Park y en ellas se puede ver a un equipo femenino entrenando. Nosotros sólo vimos una ronda de bateo fuera de juego. Algo muy curioso es que en otros de los campos la gente jugaba sin bate. El/la pitcher lanzaba una pelota de goma rodando y el bateador la pateaba. Esto me llamó mucho la atención, porque es una variante muy usada en las escuelas de Primaria.



Ronda de Bateo

Esta mujerona es la entrenadora. Después de lanzar para las bateadoras fue su turno de bateo y casi rompe la bola


lunes, 18 de agosto de 2008

Connie


Connie se llama en realidad Concepción Martín Piccioto, lleva desde los ochenta plantada en Washington ante la Casa Blanca y en ese tiempo ha visto desfilar por la Sala Oval a cuatro presidentes del gobierno. Por lo visto su protesta comenzó por un problema de custodia en su divorcio, ella quiso dejar patente que la injusticia reinaba en el sistema judicial y puso el tenderete en el mismo lugar que ocupa en la actualidad. El motivo de sus quejas ha ido variando (ya se sabe, renovarse o morir) hasta alcanzar un discurso antibelicista. Esta mujer de gran tesón tiene toda la razón del mundo, la piel de cuero y la cabeza algo perdida.



Entre todos estos retales está lo necesario para vivir y manifestarse

¿Conchita?, si, claro, todo recto

viernes, 15 de agosto de 2008

Cantabria

Después de la experiencia en Nueva York pasamos unos días en Cantabria, en un pueblo llamado Guemes. La verdad es que hay una diferencia muy importante entre la cornisa cantábrica y el levante español. Uno ha sido vendido y destruido por un precio insignificante, el del dinero, que lo ha convertido en un lugar dominado por el cemento y el mal gusto. El ladrillazo-pelotazo ha sido un negocio redondo para el que se encontraba en el lado por el que el dinero caía. Los demás podían aspirar al apartamento en Gandía o a ver como el litoral se deshacía entre grúas. El otro parece no sucumbir de momento a la fiebre del capital y mantener cierta dignidad que hace que merezca la pena. Quien quiera saber que lo hace especial puede buscar en Internet (si lee esto podrá hacerlo) y decidir por si mismo. A continuación algunas fotos (del móvil, lo siento), vídeos de playas y demás.


Humorismos con los nombres del aguardiente

Por allí se come regulero...



¿Quién puede encontrar playas parecidas en el levante?



En Castro Urdiales



Este tiovivo estaba en Santander

jueves, 14 de agosto de 2008

Zaragozá 2008

¡La mayor fiesta del agua en la tierra!


No, que nadie se asuste, no es que empieze con una falta de ortografía, es que el título está escrito en maño para que los lectores (si los hubiera) se hagan una idea del la importancia de la cultura aragonesa en los tiempos que corren. Para los que no hayan estado nunca en una exposición universal, os diré que es una feria en la que diferentes paises lucen algo representativo de su cultura y los organizadores , Zaragoza en este caso, aprovechan para hacerse publicidad y conseguir un empujoncito en algunos aspectos como el económico. Aunque el evento tenia como motor el agua, era la fruta de aragón la que lucía de lo más hermosa desde lo alto de una cesta-edificio cual faro que irradia rayos cachirulo al resto del planeta. Esto servía para mostrar la cara más cosmopolita de una ciudad que se abre al progreso. Cualquier visitante belga, inglés o japonés podía comprender con un breve golpe de vista que la gran pera era, en ese momento, el verdadero eje del planeta al que todos los exploradores de remotos lugares querían llegar. Por lo que a nosotros respecta, preferimos dejar la fruta tentadora intacta y dedicarnos a la cata de mojitos (de una calidad bajísima, por cierto) y demás placeres de la gastronomía internacional. Para no aburrir, os dejo con las fotos del evento.

Perfil de la Torre del Agua...




... y fotos del interior

Cata de mojitos

Hasta siempre (o nunca, según se vea)